viernes, 25 de julio de 2008

Dos ánimas solas con un mismo destino

En el borde de tu falda
hoy te vienen a entregar,
madre fuerza de las aguas,
flores blancas en el mar

Jorge Drexler

El hombre sus días son como la hierba
Florece como la flor del campo
Un soplo pasa sobre él
Y no existe
Y nunca más se sabrá donde estuvo
Salmo 103


Son pocos y algunos no muy conocidos los filmes de Carlos Bolado, sin embargo son dos décadas desde que comenzó su travesía por la industria del cine. Bolado inicia su carrera cinematográfica temprano en su adolescencia como editor y sonidista en películas de Alfonso Arau, Carlos Carrera, Guita Schyfter, entre otros. Pronto comienza a producir documentales y cortos, donde se prepara para comenzar en el campo de la dirección. Promises (2003) es el resultado de un trabajo conjunto con Justine Shapiro y B. Z Goldberg. Bolado debuta como director independiente de largometrajes con California: el límite del tiempo (1998). La cinta fue premiada con siete Arieles, y nominada a mejor película, mejor ópera prima y mejor edición. Bolado en sus obras se caracteriza principalmente por la solemne creatividad al conjugar las culturas y las subculturas de los personajes, sus realidades, y sus miedos ideológicos. Los contrastes, la música y la sensualidad marcan un ritmo en sus películas.

Solo Dios Sabe (2006), su último largometraje se sumerge en la mente del espectador muy sutilmente. Alice Braga y Diego Luna en esta ocasión son Dolores y Damián. Dolores es profesora de arte en San Diego, inteligente y seductora; y Damián un periodista de un diario local mexicano, sensible y luchador. En un encuentro fugaz en una discoteca en Tijuana hará que sus vidas se crucen y que las leyes de la casualidad les jueguen una no tan inesperada aventura, solo Dios sabrá donde termina. Bolado funde tres elementos durante el filme: el engaño, la feminidad y el espiritualismo atravesados por la convivencia de sus culturas.

El avance de la película a manera de road trip ayuda a saborear el engaño, por ejemplo. Damián encuentra el pasaporte de Dolores y no puede regresar a EEUU. El secreto atraviesa ritos, cantos y fiestas populares mexicanas hasta llegar al DF para solucionar el problema migratorio de Dolores. Por otro lado, Dolores es feminidad. Lo ancestral de su cultura Orisha se convierte en rutina, y Yemanjá, diosa de fecundidad le regala un hijo proveniente del agua. Bolado entrelaza diversos paisajes que van desde lo desértico, al verdor de los valles, y a la tranquilidad de los ríos. El espiritualismo está presente durante todo el film. La estampita del ánima sola identifican a estos seres solitarios y diversos. Las velitas para los muertos y los altares de Damián. El agua y las ofrendas musicales a Yemanjá reviven en Dolores su pasado afro-descendiente. Dos culturas distintas que se juntan entre las áridas tierras de Pedro Páramo y la muerte y la sangre retratada por Ana Mendieta

martes, 22 de julio de 2008

"El agua es de papel celofán"

“La ciencia del sueño”, primer largometraje escrito y dirigido por Michael Gondry, narra la historia de Stéphane, un joven dibujante que, tras la muerte de su padre, regresa a Francia, país donde creció, para vivir en su antigua casa de infancia. Consigue empleo en una agencia, gracias a su madre. Sin embargo, nada es como Stéphane espera. Sólo tiene su universo de sueños como escape. Cuando conoce a Stéphanie, su vecina, su mundo de sueños se trastorna.

La delgada línea entre sueño y realidad se difumina magistralmente en esta película. Logra provocar desconcierto, a pesar de que su eje fundamental sea una simple e intrascendente historia de amor. La vida cotidiana de Stéphane y su relación con Stéphanie están atravesadas por el mundo onírico del personaje principal, cuyo infantilismo e inseguridad crónica consolidan el desarrollo del film.

De los atropellados sueños de Stéphane emerge un universo de objetos claramente hechos a mano, puntada a puntada: autos de cartón, nubes de algodón, agua de papel celofán. En una era audiovisual dominada por los lujosos artificios digitales, es asombroso cómo Michael Gondry resalta lo artesanal e infantil de estos objetos, dotándolos de belleza. El director francés consigue dar vida y subjetivizar dichos objetos a tal punto que los convierte en un personaje más. El film consiguió remover en mí una idea formada y bien delimitada sobre la dinámica sujeto-objeto.

En el mundo Moderno, el hombre se convierte en sujeto porque transforma la naturaleza y la objetiva. En este proceso, el sujeto se separa del objeto y rompe la totalidad natural propia del tiempo mítico. Esta tesis marxista explica la enajenación del hombre como momento de distanciamiento de éste y aquello que crea, como instante en que el hombre olvida sus construcciones, las fetichiza y se subordina a ellas.

Sin embargo en el film, el maravilloso mundo de objetos hechos a mano forma una totalidad con los personajes. Percibo que la belleza de todas las creaciones manuales que observo en el film proviene de que las cosas parecen gritar: “¡nos hizo un hombre!”. Y este simple hecho me permite encontrar en el film un enorme acierto. Gondry consigue desordenar mi comprensión sobre la tradicional lógica sujeto-objeto. Al contrario de lo que sucede en la sociedad actual, donde el hombre olvida lo que funda, lo hace ajeno y se somete a ello, Michael Gondry humaniza los objetos y les provee de alma, con lo que éstos no se alejan del hombre que los crea si no que lo completan y potencian sus relaciones personales. Finalmente el film me recuerda algo olvidado o ignorado en la actualidad: que el mundo material y el ideal son una gran invención humana, una enorme artesanía.

lunes, 21 de julio de 2008

Crítica "Cindy, the doll is mine"

Amigos subo esta crítica recién porque quería corregirla....saludos..espero sus comentarios....

” ¿Qué ves cuando me ves?”
]

Cindy Sherman emplea el autorretrato para explorar los estereotipos de la identidad femenina. La mirada que adopta en sus autorretratos se dirige hacia fuera del cuadro fotográfico insinuándome una sutil y desconocida pregunta. Bonello crea una ficción para narrar el “making off” de esas fotografías. En su cortometraje “Cindy, the doll is mine” desdobla a su personaje para mostrar simultáneamente una Cindy Sherman total y múltiple. Cuando la fotógrafa y el personaje que posa lloran, la incertidumbre que sentí al comenzar el corto se transforma en emoción, porque entiendo que la incomodidad que observo en ellas es la pregunta en las fotografías de la artista, una pregunta que parece hacerse y hacernos. Una interrogante que el film logra al fin transmitirme:¿Qué ves cuando me ves?

jueves, 17 de julio de 2008

La muñeca armable

Cindy: The Doll Is Mine (2005)

Director: Bertrand Bonello
Género: Cortometraje, Drama
Idioma: Ingles
País: Francia
Duración: 15min

La muñeca armable

Bonello emula la obra de Cindy Sherman para mostrar posiblemente uno de los momentos donde ella misma creaba y se creaba bajo las representaciones de mujeres que ella fotografiaba.
Modelo, actriz y muñeca no son distintas en esta demostración que se constituye en la descripción de la agonía de transformarse para encajar en los estereotipos sociales. Sherman (Asia Argento) se arma y desarma a su antojo, tal vez con el mismo proceso que una mujer seguía en la sociedad que Sherman tanto parodiaba.
La relación de plano contra plano, de fotógrafa a modelo, de este corto matiza la labor auto-retratista donde la artista se contrapone e impone y busca no solo la pura pose sino también sus “sentimientos”, para encontrarse con su llanto y viviendo sus sentimientos armados.

LA APROPIACION DE LO FEMENINO

El corto Cindy, The Doll is Mine (2005) de Bertrand Bonello constituye un homenaje a la fotógrafa estadounidense Cindy Sherman. A través de las imágenes, el corto legitima el proceso de objetualización fetichista del cuerpo femenino, la apropiación de un modelo de feminidad, arquetípico dominante que vincula a la mujer con la sensibilidad, la ternura, el llanto y la maternidad. En ese sentido, las imágenes construyen y consolidan los estereotipos y los roles femenino y masculino. Las imágenes formatean la forma de ver y entender el mundo. En el corto es constante la relación circular y secreta entre quien miran y quien es mirado, un territorio invisible que nuestros ojos de espectadores son capaces de ver y compartir
Sherman en sus retratos, con humor incisivo, explora la identidad femenina, parodia el tema de la mujer estereotipada y redimensiona la figura y el rostro de la mujer.

miércoles, 16 de julio de 2008

Sobre el corto de Bertrand Bonello.

El cortometraje “Cindy, the doll is mine”, de Bertrand Bonello (2005) pretende ser una reflexión sobre los roles de género y la mirada, a partir del trabajo de la artista norteamericana Cindy Sherman.


Muñeca sin ñ es mueca.

Bonello cree que están implícitas una serie de cosas, dándolas por aceptadas de antemano por el espectador. Su corto queda en una vaguedad tal que en ella cabe cualquier cosa.
La mirada que poso sobre algo modifica ese algo. Sherman explora la idea del autorretrato y la caracterización de sí misma como mil otros personajes. Mirándose a sí misma cuando aparenta ser otra, se pone en escena, arriesga su cuerpo y su mirada, ejerce una reflexión propia. En la película, detrás de la cámara no parece haber nadie, y delante de ella... hay cuerpos, no hay humanidad. Muñecas, formas. Puro envoltura, puro apariencia, puro mueca.
Bonello propone al espectador una pantalla en blanco y quince minutos de libertad para que proyecte su propia película y se haga la paja con luces, sombras y formas. Un caleidoscopio.

martes, 15 de julio de 2008

“Me gusta a pesar sus grandes faltas, me disgusta por sus buenas cualidades”

· Puedo ver que esto es bueno y me gusta

The Godfather (1972), una historia muy sólida, interpretada magistralmente, con los personajes perfectamente definidos, donde nada sale de tono, con diálogos excelentes, precisos y fuertes, una edición dramática bien lograda. La adaptación perfecta de una novela por igual.

· Puedo ver que esto es bueno y no me gusta

En 21 Grams (2003), las actuaciones perfectas componen una historia entre copiada y trasmutada de su antecesora Amores perros (2000). Es más me atrevería a decir que González Iñárritu fracasa al intentar mutar los sentimientos de su bien lograda Amores perros (2000), a las convencionalidades gringas. Debacle estadounidense del director en conjunción con Babel (2006), que luego justificaría como la Trilogía del dolor, teniendo a Amores perros (2000) como la bandera de un ejército vencido.

· Puedo ver que esto es bueno, y si bien actualmente no me gusta, creo que con perseverancia me gustará

Sinceramente no tengo un ejemplo, es probable que mis gustos cambien, pero no mis convicciones no lo creo posibles, es más me sentiría débil al pensar que podrían cambiar. Al ver un film mucho más que el gusto interviene en mi apreciación final.
Tal vez títulos como A Streetcar Named Desire (1951) o Fiddler on the Roof (1971), serian películas que las repensaría en unos años.

· Puedo ver que esto es basura y me gusta

Zoolander (2001), es un perfecto ejemplo de comedia negra norteamericana tonta, donde todos los personajes son clichés y la historia por demás torpe presenta un distraído Top Model que es lavado el cerebro para matar al primer ministro de Malasia.
Será por su continua rememoración hacia los años 80 o el continuo cameo de actores y cantantes famosos, o el mismo Ben Stiller que como director y actor nos ha entregados comedias bien logradas como Reality Bites (1994), por esto y más Zoolander me resulta completamente divertida e hilarante.

· Puedo ver que esto es basura y no me gusta.

Solo escogería al azar una de las miles de películas del lamentablemente género de Slasher Movies. Desde Jason hasta Freddy, pasando por las “innovadoras” Scream o Final Destination, la idea de miles de adolescentes mutilados en pantalla, sea que estos estén o no en prendas íntimas, jamás la podré digerir. Las actuaciones exageradas, las justificaciones superfluas y las historias por demás predecibles, no solo no gustan sino que ofenden.

Me gusta, No me gusta, etc.


* Puedo ver que esto es bueno y me gusta

“In the Mood for Love”, “2046”, y “Happy Together” de Wong Kar Wai. Porque son simplemente bellas. Transforman espacios, transfiguran relaciones personales, animan objetos y juegan con el tiempo, dislocando la concepción lineal que de él tenemos.

* Puedo ver que esto es bueno y no me gusta

David Lynch. Es muy complejo, creo que visualmente es agotador, sin que eso desmerezca su sumamente genial y perturbadora obra. Me provoca angustia, un malestar que cae en aversión, en una suerte de miedo. Sin embargo veo que es justamente esa aversión y lo que ésta conlleva, el objeto de su producción y por eso me parece bueno.

* Puedo ver que esto es bueno, y si bien actualmente no me gusta, creo que con perseverancia me gustará.

“Tropical Malady” de Apichatpong Weerasethakul. Esta película me pareció bella hasta que se fracturó, se partió en dos. Y la segunda parte fue más dura, me produjo un desconcierto que me llevó al desagrado de lo que observaba y hasta a la impaciencia. Sin embargo leí una crítica sobre ésta y otras películas del director, y a raíz de esto, logré recordar imágenes que regresaron a mi cabeza cargadas de belleza, de sutileza, de complejidad. Por eso decido que debo perseverar, porque sé que esta obra es desde muchos sentidos muy poderosa.

* Puedo ver que esto es basura y me gusta

“The Jane Austen Book Club” de Robin Swicord. Es la historia de un grupo de mujeres, frustradas desde distintos puntos de vista, que deciden formar un club para discutir cada mes una obra diferente de la escritora inglesa Jane Austen. Es el clásico drama de corte romántico norteamericano, satisface una subjetividad construida por la industria cultural estadounidense, crea la esperanza en el espectador de que los finales felices no están reservados para las bellas actrices. No me importa. Cuando la ví, sentí la felicidad de ver algo vano, simple, fácil de entender, fue un remanso de paz luego de tantas imágenes complejas. Estos filmes cumplen su objetivo en todo tipo de espectador.


* Puedo ver que esto es basura y no me gusta

La última película de Indiana Jones de Steven Spilberg. Porque es ideologizante, retrata de cuerpo entero la insignificante mentalidad de los estadounidenses en cuanto a política (sin ánimo de generalizar), es un insulto a la historia, y finalmente continúa construyendo un enorme aparato de ideas, que perpetúa la dominación.

lunes, 14 de julio de 2008

"Six Figures", "The Alphabet", "The Grandmother", David Lynch.

“La subjetividad de lo repugnante”

Es claro que los fluidos que expulsan los personajes de “Six Figures” (1966), de “The alphabet” (1968) y de “The Grandmother” (1970) de David Lynch son expresión y recurso estético, así como manifestación de malestar y convulsión, manifestación que golpea la subjetividad porque las sustancias emanadas provocan repugnancia, hacen retroceder al espectador. Esto demuestra una predisposición en la mirada, delata una concepción del cuerpo atravesada por lo tradicionalmente aceptado como grotesco. La innegable molestia que sentí, me llevó a compararla con el malestar sentido al leer “La Metamorfosis” de Kafka. La repulsiva transformación de Gregorio Samsa manifiesta la realización física de un estado subjetivo herido y aterrorizado por el absurdo de la vida humana. Asimismo, estos tres cortos explotan lo repugnante para declarar un malestar engendrado por el mundo exterior, pero Lynch avanza un paso adelante: la expulsión de fluidos no es sólo materialización del malestar, sino liberación brutal y desquiciante de la absurda vida humana.

Me gusta, no me gusta...

Puedo ver que esto es bueno y me gusta,

Me encantó el cartel promocional de Special (RX) de Hal Habermann, no había escuchado de la película. Cuando pude comprarla, desde el inicio me impactó su sencillez técnica y a pesar de que más o menos uno puede entrever el final trágico de la historia me seduce lo natural de las actuaciones y las reacciones emocionales de los personajes dentro de la trama. En términos comunes y silvestres es bonita. Este toque de humanidad es producido gracias a la gran eficacia narrativa y a la falta de pretensiones de la película. Es simple y efectiva.

Puedo ver que esto es bueno y no me gusta,

Siempre escuché que Midnight Cowboy era uno de los grandes triunfos del cine estadounidense. Antes de poder verla desde que escuché por primera vez su nombre, pasaron alrededor de 4 años. La desesperación me había llevado a obtener el soundtrack antes del film y eso unido a mi obsesivo gusto por los años 60 produjo una gran idealización de la película. Es verdad, la actuación de Dustin Hoffman es muy buena, es verdad la musicalización y la ambientación sobre una época son acertadas, pero después de la primera vez de verla me sentí defraudado, no puedo explicarlo totalmente. Era como si deseara más, como si a aquella película le faltara algo (en el desenlace, en la historia, no lo sé) que no acaba de llenarme.

Puedo ver que esto es bueno, y si bien actualmente no me gusta, creo que con perseverancia me gustará,

La prueba de paciencia y perseverancia llegó con Andrei Rublev de Tarkovsky. La primera vez que quise verla me preparé ritualmente (preparé café, me puse mis pantalones más cómodos y había escuchado el Pet Sounds de los Beach Boys para motivarme). Soporté hasta la mitad y renuncié. Al siguiente día volví a intentarlo, esta vez sin tanta parafernalia; resultó asimismo un desastre. Dejé que pasara una semana y una noche mientras trataba de conciliar el sueño recordé aquella escena en la que un caballo blanco se cae. Al principio me resultó inconexa pero las imágenes de la película siguieron apareciendo en mi cabeza “como un arroyo de serpientes” y juzgué que la película era excelente. Tomé la precaución de verla un poco cada día, todavía no termino pero me encanta.

Puedo ver que esto es basura y me gusta,

Demonios, la historia de Wild at Heart de David Lynch, es realmente estúpida y no me vengan con que la aparición del hada en la secuencia final simboliza la redención o algo así. Tampoco creo que Nicolas Cage represente nada más de lo que su personaje pueda ser. Simplemente se trata de una historia de amor de un par de adolescentes adobada con el inconfundible estilo de Lynch. Y así es como me gusta, no le cambio nada. Y aquí entre nosotros no me he perdido un solo episodio de Harry Potter.

Puedo ver que esto es basura y no me gusta.

Desde la primera vez que trataron de hacerme ver Titanic tan sólo relacioné el nombre James Cameron con el del director que hizo que Arnold Scwhaznegger tratara de verse cómico en True Lies; Mi reacción es algo natural, no puedo soportar Titanic para nada y ni siquiera he intentado juzgarla, simplemente no puedo verla aunque lo intentara. Me desespera la música y especialmente me desespera Di’ Caprio en un papel insufrible (apenas lo he visto 15 minutos en aquella película). No puedo decir más

La paradoja del terror.

Sobre los cortos de Lynch.

Freud dijo que nuestros más primitivos deseos nos producen miedo porque siempre continúan allí, dentro de nosotros. Al ver The Grandmother, no pude evitar sentir la sensación de una angustia inevitable. En una escena, después de ser maltratado por su padre, un niño corre hacia su madre quien lo acaricia lascivamente. Un poco antes yo había concebido la misma imagen. Al presentarse el personaje de la abuela como alternativa a este desalmado triangulo edípico sospeché incluso que la naciente relación nieto-abuela debía tener algo de erótico. El beso entre la anciana y el niño no solo me desconcertó sino que me liberó, pues mi deseo-sospecha se vio satisfecho. El guilty pleasure es una especialidad de Lynch. En The Alphabet, tras minutos de insoportable música y escenas caóticas, el espectador aspira a que todo termine cuando el personaje desaparezca, entonces voilà, un chorro de sangre brota de la boca de la protagonista. La explosión liberadora se vuelve una búsqueda constante por parte de la audiencia. Una mirada prolongada de seis hombres, en Six Figures, que vomitan y se desangran en innumerables ocasiones se torna en repetitiva e hipnótica muestra de explosiones y liberaciones. Y esto, que a primera vista, es lo que nos desagrada nos atrae. La paradoja del terror no es sino el sentimiento de culpa que nos produce el haber deseado secretamente, y continuar deseando, aquello que decimos rechazar y que Lynch se regocija en mostrarnos.

domingo, 13 de julio de 2008

Es malo pero me gusta... y ese tipo de sentimientos

"Puedo ver que esto es bueno y me gusta"
El sabor de las cerezas, de Abbas Kiarostami.
Tardé en ver esta película, en parte porque me daba miedo que se me dañe la imagen impecable que tenía yo de Kiarostami. Había visto dos o tres de sus películas, quedando fascinado, y luego había leído alguna crítica que malinterpreté, deduciendo que con esta película el maestro iraní se había vendido al gusto y a las convenciones de occidente. Sin embargo, cuando hace no mucho vi la película, me maravilló la historia impresionantemente intensa de ese hombre que quiere la muerte y teme la nada que puede haber detrás de ella. Me conmovió cada uno de los personajes que el protagonista encuentra, y su propia historia que viene a complementar, comentar, contradecir o matizar la del suicida. Hasta que uno calcula que va a llegar el fin y no sabe cómo se las arreglará el director para no echar a perder tanta perfección, y el final hace más compleja la lectura, más bello el cine, y más brillante la reflexión filosófica de Kiarostami.

"Puedo ver que esto es bueno y no me gusta"
La última de Wong Kar Wai, Beso robado se llamaba en Brasil.
La misma receta con la que Wong Kar Wai logró la intensidad de In the mood for love se aplica a esta nueva historia, pero esta vez los personajes y el paisaje son americanos, y eso contagia todo al punto que uno se queda con la impresión de haber visto una excelente publicidad de jeans magistralmente bien filmada, editada, actuada, construida... Puedo ver que es bueno en el sentido que este tipo sabe dónde poner la cámara, usar los silencios, las miradas, las bellezas, sabe jugar con la sensualidad y la sexualidad del espectador, pero no me gusta porque siento que toma al espectador por un perro de Pavlov que reaccionará siempre del mismo modo a la misma propuesta.

"Puedo ver que esto es bueno, y si bien actualmente no me gusta, creo que con perseverancia me gustará"
Cualquiera de Peter Greenaway, en particular El cocinero, el ladrón, su amante y su mujer.
Demasiado barroquismo, demasiada riqueza, demasiada complejidad, demasiado texto demasiado bien dicho, demasiada fotografía, demasiada escenografía, demasiada referencia, demasaiada exigencia para el espectador, demasiado talento de director y actores, demasiado buena para mí en ese momento en que traté de verla.

Puedo ver que esto es basura y me gusta.
Juan Fernando Velasco, Chao Lola.
Aunque no es una película, porque no pude encontrar en el cine el ejemplo adecuado para ilustrar ese sentimiento, esta canción de Juan Fernando Velasco me gusta, y sé que es mala. Me gusta oirla, la tengo grabada (creo que guardada con un nombre falso) y la escucho avergonzado y solo, y la gozo. Me gusta el piano, la voz, el desgarramiento del texto, y sé que es mala literariamente e incluso musicalmente, y hay momentos en que ya ni me gusta, pero pequeños momentos, como lo de los girasoles que sembró en la vida de ella, o lo de las conversaciones y el espaghetti. Es mala, pero me encanta.

Puedo ver que esto es basura y no me gusta.
Viagra, duro de parar. Esta película ecuatoriana de Francisco Cuesta quiere ser cómica pero no logra ni siquiera arrancarme una sonrisa. Me pone malgenio. Está mal hecha, mal actuada, muy mal escrita, pésimamente dirigida... no tiene una buena fotografía que podría, por último, haber aprovechado de las playas de Jama o de una actriz medianamente atractiva... ni siquiera tiene un solo plano medianamente erótico, medio sensual, medio sugestivo. Es larga, tonta, mala.

jueves, 10 de julio de 2008

Lynch, su esperpento audiovisual

Six Men Getting Sick -Six Times- (1966)
The Alphabet (1968)
The Grandmother (1970)

Director: David Lynch
Género: Cortometrajes, Animación
Idioma: Ingles
País: USA
Duración: 4min / 4min / 34min

Lynch, su esperpento audiovisual

En sus inicios como cineasta, Lynch nos vomita una serie de perturbadores cortos animados donde lo aberrante, experimental y esperpéntico se complementan. En primer lugar, presenta a un grupo de seis hombres inquietantes compuestos solo por sus escorzos con sus órganos digestivos expuestos que al saciarse vomitan, reiterándolo en seis oportunidades. El siguiente corto es el de una niña torturada por el alfabeto en una pesadilla completamente abstracta, mientras que el tercero gira alrededor de un chico que es abusado por sus casi animales padres y que siembra y cría él mismo una abuela bondadosa en el ático.
Los elementos que componen estos cortos podrían ser calificados de degradantes y grotescos, demarcando y saturando de contrastes las historias que expresan la indolencia humana y llevan al espectador a un estado de aversión y repulsión.
En verdad Lynch es un hombre genialmente perturbado al mostrar inquietantes imágenes que nos atormentan y entretienen al mismo tiempo, llevándonos por esta intensamente perturbada y oscura experiencia de la pesadilla a la vida donde difícilmente encontraremos refugio o compasión.

martes, 8 de julio de 2008

Corto: Neighbours (1952)
Director:Norman McLaren.

Eje: Simple caricaturización
Hipòtesis: El corto aprovecha las ventajas de la animación para mostrarnos un tema manido .

Heroes and Villains

Desde las delicias protagonizadas por Tom y Jerry y otros “cartoons” las tensiones producidas entre parejas no han pasado de moda. “Neighbours” no busca plantear un tema innovador (se incluye el mensaje “Ama a tu vecino” en varios idiomas como demostración de un concepto harto conocido) sino que utilizando seres humanos animados, en un lenguaje similar al caricaturesco, el espectador experimenta la sensación de observar a dos individuos reales en conflictos igualmente ridículos. Simple parodia, pero con un gran estilo.

El patio no es de todos

Eje: La territorialidad

Hipótesis: La confrontación es más importante que el mismo fin.

Esta vez fue flor, pero pudo ser petróleo, coca, agua, o rehenes. De ahí las verjas, las fumigaciones, los refugios, las muertes. El ser humano ha estado y estará en un constante intento de civilización, en su patio o en las ciclo rutas. McLaren con gran ritmo conjuga lo lúdico de la animación, con la constante y compleja irracionalidad humana. La flor deja de ser esa ‘joyita’ y será la gotita que provoca la muerte de los ‘neighbors’. Con esos 560 millones Bush podría inventar hasta la paz.

Sobre Neighbours

Corto: Neighbours (1952) de Norman McLaren

Eje: La Codicia


Hipótesis: La codicia conduce al hombre a la destrucción y a la muerte.


DEVORADOS EN SU TRAMPA
Dos amigos se enfrentan al disputarse una flor (metáfora de la naturaleza, belleza, amor, armonía). Los seres humanos en su afán de dominar y transformar la naturaleza, desarrollaron una codicia sin límites. Enceguecidos por la ambición y el egoísmo, se someten a enfrentamientos y guerras mortales. Desquiciados, ni siquiera se percatan que lo que destruyen y pisotean se vuelve en su contra. La muerte los atrapa. Si bien se apropian y transforman la naturaleza, su equilibrio y armonía florece.

Cristina

"Neighbours"de Norman McLaren

· Eje:

El hombre civilizado


· Hipótesis

Norman McLaren muestra claramente (y con una técnica admirable en lo estético) un regreso a la animalidad, a la naturaleza del hombre.




Crítica:
La vuelta hacia lo negado


McLaren retrata irónicamente la vuelta hacia una constante: hacia la agresividad, hacia la violencia propia de la naturaleza del hombre. El hombre civilizado niega su “pasado” natural, lo oculta tras el telón de una vida cotidiana racional, pero su “animalidad” permanece latente. La lucha de los vecinos por poseer la flor que crece en el medio de sus casas se convierte en una disputa brutal entre dos hombres, entre sus naturalezas, entre sus deseos. Disputa feroz que muestra su animalidad negada como propiedad inherente.


lunes, 7 de julio de 2008

Brotando animación

Neighbours (1952)

Director: Norman McLaren

Actores: Grant Munro, Jean Paul Ladouceur

Género: Cortometraje, Animación, Documental

Idioma: Ninguno

País: Canadá

Duración: 8 minutos


Eje: Una pixilación bien lograda

Hipótesis: Un mensaje simple desarrolla una excelente técnica


Brotando animación

Con un mensaje simple pero actual (el no a la guerra), Neighbours (1952) presenta la disputa entre dos vecinos que desean ser los dueños de una flor que brota entre sus jardines. Este poco inventivo conflicto logra desarrollar una historia entretenida bajo una técnica de animación bien lograda. El tratamiento es un tanto brusco pero partiendo de la ironía se exhibe una animación que logra arrancar muchas risas que recuerda el estilo de los Looney Tunes. Es un clásico de animación que hay que ver.

La Falaise

Sinopsis.
Dos niños caminan detrás de un cortejo fúnebre. Sobre un muro, un hombre ebrio vocifera algo a la muchedumbre. El mayor se dirige hacia el hombre y le roba su botella, después corre a reunirse con su hermano. Ambos se dedican a arreglar una tumba, a cambio un hombre les entrega unas monedas. Los niños llevan otras botellas a un comerciante ciego que se las compra. El mayor trata de estafar al hombre, pero es descubierto por su ayudante y tras una persecución es atrapado y severamente golpeado, además no recibe el dinero. Vaga por la playa y divisa a varios motociclistas, tras un acantilado, que se divierten y beben . El niño toma un saco de un camión de carga y dispuesto a obtener más botellas trata de ascender por el acantilado y cae. Su hermano menor lo busca en la playa.

Reseña
Faouzi Bensaïdi es un director, guionista y actor perteneciente a nueva ola del cine marroquí; el conocimiento de sus filmes se debe en gran medida al triunfo de su primer corto, La Falaise, de 1998, que entre muchos otros obtuvo el Gran Premio del Festival Europeo de Brest y del Festival de Fribourg. El cortometraje, de aproximadamente dieciocho minutos, realizado en blanco y negro y carente casi de diálogos, es una pequeña fábula acerca de la supervivencia de dos niños marroquíes a base de la venta de botellas y la limpieza de tumbas. Ambos son hermanos y para sobrevivir deben confiar en su firme relación filial, así como también ser cómplices de estafas y pequeños pillajes, lo que les ocasiona problemas. La tragedia se avecina cuando el mayor de los niños intenta tomar más botellas detrás de un gran acantilado.

Silence is golden.
¿Por qué, en estos tiempos, alguien elegiría realizar un corto, en blanco y negro, con la ausencia casi total de diálogos? Evidentemente, no es gratuito. En la Falaise, los protagonistas principales (niños) apenas hablan sino en contadas ocasiones (para expresar dolor, risa o la proximidad de la muerte). Los adultos vociferan ebrios, resuenan los motores de sus motocicletas, susurran cuando tienen sexo, aúllan al ser engañados, cantan en los funerales. Todo ocurre por encima de los niños, quienes figuran sólo cuando irrumpen de manera inesperada en una realidad indiferente, como en la escena de la estafa. Uno de ellos cae de un acantilado y grita. Nadie lo escucha y su voz es acallada por el mismo entorno que lo ha oprimido hasta enmudecerlo. La falta de color contribuye a conservar la sensación de congelamiento y vacío, todo ello a pesar de encontrarnos en un desierto con un sol abrasador, menuda contradicción, que al parecer también se encarga de imponer su enormidad sobre las voces de los hombres.

UNDERGROUND

Esta película realmente lo tiene todo. Drama, comedia, acción, política y sobre todo música (y qué música). Kusturica logra engrandecer su visión personal sobre la historia de un país y la convierte en una verdadera obra de arte, en un carnaval de imágenes. Basada en los acontecimientos que rodearon a la desintegración de la ex –Yugoslavia Underground está lejos de ser una mera propaganda ideológica. Un aroma trágico impregna los escenarios, los personajes y a cada uno de los componentes del film, a pesar de ello el espectador no para de reírse o inquietarse según la mano, siempre omnipresente de Kusturica, lo dirija.
Porque esto es lo esencial; el hilo conductor, que cómo en una obra musical basa su narración en el discurso. Ya que la narración en Underground es fundamental y para ello (tal como la partitura de un director de orquesta) Kusturica emplea una gran cantidad de recursos estilísticos, que pueden ir desde guiños con el género musical, la comedia de situación, el melodrama, hasta la parodia misma del film. Los acontecimientos son mostrados de una manera palpitante y nerviosa. Los personajes son tan variables que, algunas veces representan simples caricaturas de estereotipos de políticos o villanos, y otras se desenvuelven guiados por sus propias emociones pudiendo llegan a descollar una humanidad conmovedora. Cada vez que miro a Blaky persiguiendo la silla de ruedas con Marco sobre ella es una de las más patéticas que haya visto y me resulta contradictoriamente inolvidable e insoportable. Los símbolos, ya sea claramente explícitos como la de una sensual actriz bailando en el cañón de un tanque o el escenario de un sótano como una compleja representación de un mundo aislado nunca resultan excesivos o autocomplacientes, permitiendo a Underground convertirse en uno de los más lúcidos análisis sobre la guerra y sus secuelas en la naturaleza humana y, al mismo tiempo en uno de los más grandes triunfos del cine mundial.

Top Ten

TOP TEN.

1. Cinema Paradiso
2. Underground
3. Apocalipsis Now
4. El Gabinete del Dr. Calligari
5. Blade Runner
6. El séptimo sello
7. In the mood of Love
8. Waking Life
9. Dr. Strangelove
10. Muerte en Venecia

domingo, 6 de julio de 2008

Crítica de "Neighbours" de Norman McLaren

Eje: Lo previsible, la ausencia de sorpresa

Hipótesis: el cortometraje de Norman Mac Laren es una tarea bien hechita por el matón de la clase.


Norman McLaren dormido en sus claveles

Neighbours cae en lo previsible y adolece de una absoluta falta de sorpresa. Digo sorpresa en el mejor de los sentidos. Que sorprenda por el tema, el desenlace, el tratamiento... aquí, desde que florece la flor, se ve venir lo que viene. Que esté hecho con maestría no modera mi criterio: McLaren es el maestro canadiense de la animación, y eso ahonda la decepción.

Sobre el cortometraje "Pía" de Javier Andrade

Como falté el día de La falaise, Christian me pidió que escogiera un corto cualquiera e hiciera el mismo trabajo que los demás sobre La falaise: sinopsis, reseña y crítica, cada una con aproximadamente 800 caracteres. Yo escogí el cortometraje ecuatoriano "Pía" de Javier Andrade.


SINOPSIS
El viento sopla en la playa manabita y Pía se da un baño de mar antes de ir a prepararse para su fiesta de quince años. En la casita de caña de la familia, su madre ha pasado el día en los preparativos. Con esfuerzos y creatividad quiere lograr que, a pesar de la estrechez económica, no falte nada para la celebración de su hija.
La víspera, Pía fue a buscar a su ex enamorado para decirle que acaba de abortar. El jugueteo infantil de su relación pasa a un registro más serio y no podrá volver a ser lo mismo. Las pequeñas infidelidades adolescentes dan paso a temas más importantes, que se resuelven con medias palabras y duros silencios. ¿Podrán construir sobre esa base una amistad sincera?
La fiesta rosada, que popularmente marca el paso de niña a mujer, será en este caso el escenario de la extrema soledad de Pía.

RESEÑA
Pía es un cortometraje realizado por el manabita Javier Andrade con un equipo de jóvenes técnicos y profesionales ecuatorianos de primera línea. Narra el día en que Pía vive dos cosas que marcan su paso de niña a mujer: un aborto y su fiesta de quince años. El juego entre los dos universos se muestra con una fotografía exquisitamente simple, sin efectos rebuscados, ángulos, quiebres o movimientos gratuitos. Del sonido a la edición, de la escenografía a la interpretación, cada elemento contribuye a lograr justeza.
El paisaje geográfico y social en que se desarrolla la historia, las zonas semi urbanas de la costa manabita y la pobreza con dignidad, sirven para una conmovedora reflexión sobre temas universales como la sexualidad, la amistad y la soledad, en un momento importante para una adolescente.

CRITICA
Todos los elementos puestos en juego en la narración logran justeza y equilibrio. Los actores escogidos para cada personaje, su interpretación, así como los momentos que se decide poner en escena. Los encuadres y movimientos de cámara, la iluminación y la edición, los diálogos, la música y los silencios, la escenografía y la ambientación, todo contribuye a que se muestre lo que se quiere mostrar y se deje al espectador la libertad de poner de su propia razón y sensibilidad. La pobreza es solo un escenario en el que los elementos de violencia y prejuicios se desarrollan, sin volverse ni demagógica ni miserabilista. La historia logra universalidad gracias al anclaje de un drama individual en un lugar y un momento muy precisos, y logra conmover porque las situaciones fluyen con sutileza, sin juicios ni condenas morales.

viernes, 4 de julio de 2008

Top 10 de Juan Martín

Al fin puedo publicar entradas, así que aqui va mi top 10 que estaba antes como un comentario a otra entrada.

La promesa (hermanos Dardenne)
Vivir (Akira Kurosawa)
Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutierrez Alea)
A la izquierda del padre (Lavoura arcaica, Luis Fernando Carvalho)
Vidas secas (Nelson Pereira dos Santos)
¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami)
Una jornada particular (Ettore Scola)
Caro diario (Nanni Moretti)
Principio y fin (Arturo Ripstein)
Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa)

26 de junio de 2008 19:59

Memorias del subdesarrollo

Para mí “Memorias del Subdesarrollo” es un discurso político de una lucidez muy rara en un marco de fuerza dramática impresionante, una tragedia clásica arropada de una modernidad evidente.
Sergio es sujeto y objeto a la vez. Forma y contenido son una sola cosa, indisociables.
¿Hasta dónde llega el trazo del director, dónde empiezan los rasgos del personaje? ¿De dónde saca fuerzas la realidad para arrastrar así a un hombre, a un país, a un momento de la historia? ¿Cuál es el destino que Sergio cabalga sin montura, clavando espuelas, sin soltar nunca las riendas?
Contando el transcurso del diario vivir de un burgués arrastrado por el caudal desbocado de la revolución cubana, Gutierrez Alea logra pensar y comunicar todas las contradicciones que se producen a su alrededor y todos los desgarramientos de su subjetividad.
De lo más aparente de su forma a lo más profundo de sus implicaciones, los elementos del discurso fílmico se conjugan con maestría para reflexionar a la vez que divierten, para interrogar a la vez que afirman.
Monólogo subjetivo y documento sobre un período atormentado de la historia. Humor y drama, sensibilidad y razón, ahogo y distanciamiento, confusión y lucidez. Sergio y la humanidad, ensayo y poesía, gritos y susurros.

jueves, 3 de julio de 2008

Crítica "La Falaise"

"Signos que potencian imágenes"
Faouzi Bensaïdi realiza la narración de un día en la vida de dos hermanos marroquíes. La narración visual es simbólica: en el transcurso son significativos los objetos que captura y en torno a los que girarán las imágenes; las botellas y los muros a los que sube el hermano mayor para conseguirlas son signos representativos del contenido en la vida de los hermanos pero también son objetos que plantean un preámbulo y proponen un desenlace, potenciando las imágenes que acoplan simplicidad y tensión.

Corriendo detrás de la muerte

Falaise, La (1998)

Director: Faouzi Bensaïdi

Actores: Adil Halouach, Mehdi Halouach

Genero: Cortometraje, Ficción, Drama psicológico

Idioma: Mudo

País: Francia y Marruecos

Duración: 18 minutos

Sinopsis:

Un niño marroquí y su hermano menor realizan sus labores para sobrevivir el día a día. Primero arreglan tumbas y luego recogen botellas que venden a un reciclador, al cual lo estafan y este se percata llamando a su ayudante que persigue a los dos hermanos. Estos huyen y se separan, el niño mayor es atrapado y despojado de su dinero, este va a la playa y encuentra a un grupo de motociclistas bebiendo rodeados de una buena la cantidad de botellas. El niño sale a búsqueda apresurada de un saco donde guardar este maravilloso botín de botellas pero cuando vuelve escucha cómo los motociclistas rompen las botellas que son su sustento, en la desesperación por ir salvar las que puedan quedar. Su hermano menor que lo busca perderá mucho más que el botín.

Reseña:

Faouzi Bensaïdi actor, escritor y director, debuta con el cortometraje La Falaise de 1998, ganador de 20 premios en festivales cinematográficos del mundo.

Dos hermanos marroquíes - Hakim (Adil Halouach) y Said (Mehdi Halouach) - sobreviven gracias al arreglo de tumbas y la venta de botellas. Tras un engaño, ambos huirán y se separarán al tiempo que les quitan sus ganancias. En un golpe de suerte, el mayor encontrará un botín de botellas y en su intento apresurado por llevárselas, cambiará sus vidas para siempre.

Esta drama psicológico francés se filmó en Marruecos y utiliza solo imágenes a blanco y negro para narrar la historia, sin recurrir a diálogos ni a un narrador.

En sus 18 minutos de duración, expresa la realidad de dos pequeños obligados a trabajar y afrontar la vida.

Crítica:

“Corriendo detrás de la muerte”

La Falaise retrata la vida de los niños pobres de Marruecos a través de la historia de dos hermanos no mayores a 10 años que sobreviven realizando una serie de trabajos que rozan la muerte, tanto por el peligro que conllevan como por su relación con la misma. La esencia de estos trabajos es la causa de la vida de estos niños se vea acortada drástica y dramáticamente, obligados a afrontar la pobreza y buscar su destino día a día, sorteando toda clase de peligros y dificultades.

Hakin un niño vivaz y un tanto oportunista, es un claro ejemplo de esta realidad, pues él roba, estafa y se enfrenta con furia a otros niños, sus iguales, que buscan una misma oportunidad para sobrevivir, sin saber que sus acciones lo llevarán a un destino relacionado con el inicio del filme, siempre corriendo detrás de la muerte.

"La Falaise", Sinopsis y Reseña

* Sinopsis:

En Argelia, dos hermanos arreglan tumbas y dedican su tiempo a recoger botellas vacías para intercambiarlas en un comercio. La rutina de estos hermanos se interrumpe cuando el comerciante ciego, con quien intercambian botellas, hiere su mano con una y los chicos son perseguidos por un ayudante a causa de esto. En la huída, los hermanos se separan. El mayor, luego de ser atrapado y golpeado, camina hacia la playa, donde al subir a un acantilado descubre a un grupo de hombres borrachos en motocicletas al otro extremo de la playa. Consigue un costal, intenta continuar la colección, pero un accidente se lo impide.
* Reseña:
El director marroquí Faouzi Bensaïdi (1967) estudió en la Escuela Superior de Drama y Animación Cultural de Rabat, su trabajo le ha valido alrededor de 12 premios internacionales y 3 nominaciones más. Dirigió "Le Mur" (2003),"Mille Mois" (2003),"Trajets" (2000),"La Falaise" (1998),etc. En el 2006,realizó su primer largometraje llamado "What a Wonderful World" en que participó como director, escritor y actor.
"La Falaise" ,primer cortometraje en blanco y negro del director, logró varios reconocimientos internacionales. El film, con una duración de 18 minutos, cuenta un día en la vida de dos hermanos marroquíes que arreglan tumbas y recolectan botellas vacías para canjearlas en un comercio. Su rutina se interrumpe cuando al intercambiar botellas el comerciante hiere su mano con una y los hermanos son perseguidos por el ayudante a causa de ésto. Al escapar, se separan. El mayor camina hacia la playa, desde un acantilado observa a un grupo de borrachos en motocicletas al otro lado de la playa, quiere continuar su colección de botellas, lo que no consigue a causa de un accidente.
Este cortometraje es una narración secuencial, con escasos diálogos, en que el director llamará la atención sobre objetos que simbolizan momentos y contenidos en la vida de los protagonistas. Objetos en torno a los que giran las imágenes y que las potencian.

Las diez películas

Reconstrucción -Christofer Boe
Rojo -Kiewslowski
In the Mood for Love -Wong Kar Wai
La ciencia del sueño -Michael Gondry
The piano teacher -Michael Haneke
La vida de los otros -Florian Henckel
Whisky -Rebella/Stoll
Dogville -Lars Von Trier
Historias Mínimas -Carlos Sorín
La lengua de las mariposas -José Luis Cuerda


* La Ciencia del Sueño:

He elegido esta película porque me atrajo la relación inédita que se forma entre los personajes, siendo al mismo tiempo una relación fácilmente catalogable como “amorosa”. Sin embargo recupera todo un universo de objetos, que están completamente humanizados en la vida cotidiana de los sueños del personaje principal; sueños que lo acosan, que lo persiguen, pero que lo completan a la vez. Todas las creaciones oníricas se han materializado y toda la vida concreta se ha transformado en un sueño, que no necesariamente lo es, en la medida en que la frontera sueño/realidad se ha disuelto. Para mí es poderosa, porque satisface una necesidad de entender la “completitud”, el deseo de encontrar en imágenes aquello que es total, y que no puede serlo sino sólo gracias a ellas.

Reseña "La Falaise"

La Falaise, dirigido por Faouzi Bensaidi en 1997, es un cortometraje de nacionalidad francesa que ilustra el peligro al que se exponen dos niños en el intento de sobrevivir. Siendo una producción a blanco y negro, además de tener un mínimo de diálogo, el cortometraje logra transmitir con claridad al espectador, todos los hechos y sensaciones de los protagonistas. Adil Halouach y Mehdi Halouach interpretan a dos hermanos de una evidente situación económica baja, que buscan durante el día los medios posibles para obtener ingresos. Así, primero lavan las criptas de un cementerio; y el resto de su tiempo lo ocupan recolectando botellas vacías, las que canjean por dinero. Lo que no saben los niños es que esta aparentemente sencilla tarea, les acarreará a una tragedia. Con sus 18 mn. y 10 s. de duración, La Falaise es una producción que trata temas cotidianos, y lo hace de una manera sincera, sin amortiguadores de la realidad.

Sinopsis "La Falaise"

En el intento de conseguir medios para sobrevivir, dos hermanos se dedican a arreglar las criptas de un cementerio, pero la mayor parte del tiempo recolectan botellas para reciclaje. En cierta ocasión, las botellas estaban rotas y los niños engañan al canjeador ciego, lo que provoca una persecución. Como consecuencia de este hecho, los dos hermanos son privados de sus ganancias, lo que les impulsa a buscar más botellas. El hermano mayor encuentra en un terreno cercano al acantilado, un grupo de personas bebiendo. A partir de esto, busca la forma de llevarse consigo todas las botellas. Cuando estaba cercano a su objetivo, algo imprevisible surge, una tragedia de la que el hermano menor ni sospecha.

miércoles, 2 de julio de 2008

La Falaise (reseña)


Del marroquí Faouzi Bensaidi, ‘La Falaise’ es su primer cortometraje realizado en 1997. Alrededor de 23 premios le fueron otorgados a esta película; entre ellos el premio “Premier Regard” en el Festival de Cannes en el 2000. Bensaidi desde sus inicios en la industria cinematográfica en 1990 ha forjado una carrera fresca y ambiciosa. Al momento ha producido 2 cortos (La Falaise, y Le Mur) y 2 largometrajes (Mille mois; y su último What a wonderful World en el 2006)


La Falaise narra la historia de dos niños quienes se buscan la vida pintando tumbas, recolectando botellas de vidrio y canjeándolas por dinero. En su trayecto pintado a blanco y negro y situado en planos generales calientes y con largos y secos silencios este par de niños magrebinos recorren el desierto. Alejados de toda equidad, estos niños se separan definitivamente por una inusual coincidencia.

La Falaise (Sinopsis)

Dos niños magrebinos caminan bajo el ardiente sol del desierto en busca de botellas de vidrio para canjearlas por dinero. Ambos, en complicidad, engañan a un borracho y a un mercader para conseguir mayores ganancias al final de la jornada. Esta vez son descubiertos por el guardián del mercado quien los asecha hasta alcanzarlos y amonestarlos. En medio de juegos escapistas los hermanos se separan para distraer el perseguidor. Finalmente, el hermano mayor es reprendido por el delator. Adolorido y avergonzado se refugia en un acantilado donde la suspicacia y la injusticia marcarán la vida uno de los hermanos. El mayor de los hermanos, finalmente, cuando está a salvo es testigo de las diferencias que existen entre él y los excesos de un grupo de jóvenes adinerados.

domingo, 22 de junio de 2008