lunes, 30 de marzo de 2009
DEMOLIENDO AL PERRO ANDALUZ
ESTRENOS DE CINE 2009

El filme “Los abrazos rotos”, última película de Pedro Almodóvar, recogió los primeros elogios de la prensa especializada internacional, que destacó la capacidad del cineasta español para combinar con éxito diferentes géneros cinematográfi cos. La película hace malabares con los géneros y combina con habilidad melodrama, comedia y el cine negro gracias a la “extraordi naria fuerza de la personalidad cinemática de Almodóvar”.
2012 Dirigida por Roland EmmerichAntiguas civilizaciones apuntaban desde hacía milenios de que el fin del mundo llegaría en el año 2012.
After Life Dirigida por Agnieszka Wojtowicz-VoslooUna mujer que se encuentra entre la vida y la muerte vivirá extrañas experiencias que la harán ver una nueva realidad que nos rodea. Más...
viernes, 25 de julio de 2008
Dos ánimas solas con un mismo destino
En el borde de tu falda
hoy te vienen a entregar,
madre fuerza de las aguas,
flores blancas en el mar
Jorge Drexler
El hombre sus días son como la hierba
Florece como la flor del campo
Un soplo pasa sobre él
Y no existe
Y nunca más se sabrá donde estuvo
Salmo 103
Son pocos y algunos no muy conocidos los filmes de Carlos Bolado, sin embargo son dos décadas desde que comenzó su travesía por la industria del cine. Bolado inicia su carrera cinematográfica temprano en su adolescencia como editor y sonidista en películas de Alfonso Arau, Carlos Carrera, Guita Schyfter, entre otros. Pronto comienza a producir documentales y cortos, donde se prepara para comenzar en el campo de la dirección. Promises (2003) es el resultado de un trabajo conjunto con Justine Shapiro y B. Z Goldberg. Bolado debuta como director independiente de largometrajes con California: el límite del tiempo (1998). La cinta fue premiada con siete Arieles, y nominada a mejor película, mejor ópera prima y mejor edición. Bolado en sus obras se caracteriza principalmente por la solemne creatividad al conjugar las culturas y las subculturas de los personajes, sus realidades, y sus miedos ideológicos. Los contrastes, la música y la sensualidad marcan un ritmo en sus películas.
Solo Dios Sabe (2006), su último largometraje se sumerge en la mente del espectador muy sutilmente. Alice Braga y Diego Luna en esta ocasión son Dolores y Damián. Dolores es profesora de arte en San Diego, inteligente y seductora; y Damián un periodista de un diario local mexicano, sensible y luchador. En un encuentro fugaz en una discoteca en Tijuana hará que sus vidas se crucen y que las leyes de la casualidad les jueguen una no tan inesperada aventura, solo Dios sabrá donde termina. Bolado funde tres elementos durante el filme: el engaño, la feminidad y el espiritualismo atravesados por la convivencia de sus culturas.
El avance de la película a manera de road trip ayuda a saborear el engaño, por ejemplo. Damián encuentra el pasaporte de Dolores y no puede regresar a EEUU. El secreto atraviesa ritos, cantos y fiestas populares mexicanas hasta llegar al DF para solucionar el problema migratorio de Dolores. Por otro lado, Dolores es feminidad. Lo ancestral de su cultura Orisha se convierte en rutina, y Yemanjá, diosa de fecundidad le regala un hijo proveniente del agua. Bolado entrelaza diversos paisajes que van desde lo desértico, al verdor de los valles, y a la tranquilidad de los ríos. El espiritualismo está presente durante todo el film. La estampita del ánima sola identifican a estos seres solitarios y diversos. Las velitas para los muertos y los altares de Damián. El agua y las ofrendas musicales a Yemanjá reviven en Dolores su pasado afro-descendiente. Dos culturas distintas que se juntan entre las áridas tierras de Pedro Páramo y la muerte y la sangre retratada por Ana Mendieta
martes, 22 de julio de 2008
"El agua es de papel celofán"
La delgada línea entre sueño y realidad se difumina magistralmente en esta película. Logra provocar desconcierto, a pesar de que su eje fundamental sea una simple e intrascendente historia de amor. La vida cotidiana de Stéphane y su relación con Stéphanie están atravesadas por el mundo onírico del personaje principal, cuyo infantilismo e inseguridad crónica consolidan el desarrollo del film.
De los atropellados sueños de Stéphane emerge un universo de objetos claramente hechos a mano, puntada a puntada: autos de cartón, nubes de algodón, agua de papel celofán. En una era audiovisual dominada por los lujosos artificios digitales, es asombroso cómo Michael Gondry resalta lo artesanal e infantil de estos objetos, dotándolos de belleza. El director francés consigue dar vida y subjetivizar dichos objetos a tal punto que los convierte en un personaje más. El film consiguió remover en mí una idea formada y bien delimitada sobre la dinámica sujeto-objeto.
En el mundo Moderno, el hombre se convierte en sujeto porque transforma la naturaleza y la objetiva. En este proceso, el sujeto se separa del objeto y rompe la totalidad natural propia del tiempo mítico. Esta tesis marxista explica la enajenación del hombre como momento de distanciamiento de éste y aquello que crea, como instante en que el hombre olvida sus construcciones, las fetichiza y se subordina a ellas.
Sin embargo en el film, el maravilloso mundo de objetos hechos a mano forma una totalidad con los personajes. Percibo que la belleza de todas las creaciones manuales que observo en el film proviene de que las cosas parecen gritar: “¡nos hizo un hombre!”. Y este simple hecho me permite encontrar en el film un enorme acierto. Gondry consigue desordenar mi comprensión sobre la tradicional lógica sujeto-objeto. Al contrario de lo que sucede en la sociedad actual, donde el hombre olvida lo que funda, lo hace ajeno y se somete a ello, Michael Gondry humaniza los objetos y les provee de alma, con lo que éstos no se alejan del hombre que los crea si no que lo completan y potencian sus relaciones personales. Finalmente el film me recuerda algo olvidado o ignorado en la actualidad: que el mundo material y el ideal son una gran invención humana, una enorme artesanía.
lunes, 21 de julio de 2008
Crítica "Cindy, the doll is mine"
]
Cindy Sherman emplea el autorretrato para explorar los estereotipos de la identidad femenina. La mirada que adopta en sus autorretratos se dirige hacia fuera del cuadro fotográfico insinuándome una sutil y desconocida pregunta. Bonello crea una ficción para narrar el “making off” de esas fotografías. En su cortometraje “Cindy, the doll is mine” desdobla a su personaje para mostrar simultáneamente una Cindy Sherman total y múltiple. Cuando la fotógrafa y el personaje que posa lloran, la incertidumbre que sentí al comenzar el corto se transforma en emoción, porque entiendo que la incomodidad que observo en ellas es la pregunta en las fotografías de la artista, una pregunta que parece hacerse y hacernos. Una interrogante que el film logra al fin transmitirme:¿Qué ves cuando me ves?
jueves, 17 de julio de 2008
La muñeca armable
Cindy: The Doll Is Mine (2005)
Director: Bertrand Bonello
Género: Cortometraje, Drama
Idioma: Ingles
País: Francia
Duración: 15min
La muñeca armable
Modelo, actriz y muñeca no son distintas en esta demostración que se constituye en la descripción de la agonía de transformarse para encajar en los estereotipos sociales. Sherman (Asia Argento) se arma y desarma a su antojo, tal vez con el mismo proceso que una mujer seguía en la sociedad que Sherman tanto parodiaba.
La relación de plano contra plano, de fotógrafa a modelo, de este corto matiza la labor auto-retratista donde la artista se contrapone e impone y busca no solo la pura pose sino también sus “sentimientos”, para encontrarse con su llanto y viviendo sus sentimientos armados.